jueves, 8 de diciembre de 2011

Variaciones sobre "Soft Kitty"

Desde la reciente desaparición de nuestros instrumentos la Orquesta Imaginaria decidió hacer de nuestra capa un sayo y abordar la muy necesaria modernización de nuestras herramientas de trabajo. Como quiera que la mayor parte de nuestra fortuna (oro, joyas... fruslerías, ya saben) estaba oculto -por los mismos motivos fiscales que los de cualquier otro- dentro de las fundas y estuches de los instrumentos, el desaguisado fue mayúsculo. No obstante, el oscuro pasado de alguno de los músicos jugó esta vez en nuestro beneficio y hemos conseguido ingresar algún dinero que ha sido invertido inmediatamente en la adquisición de uno de esos modernos piano-forte que tan de moda han estado hasta hace bien poco por toda Europa. Vean en la ilustración a nuestro luthier, Anacleto Yonson, ultimando la afinación de tan hermoso instrumento. La ocasión fue aprovechada por nuestra pianista, la señorita Flatulence O'Hara, para improvisar algunas variaciones sobre el famoso tema infantil "Soft Kitty" que hizo las delicias de los oyentes durante un buen rato, hasta que empezó a ponerse pesada y hubo que administrarle una dosis extra de su medicación.

martes, 30 de noviembre de 2010

Nosferatu, eine Symphonie des Grauens

Al parecer la reparación de los instrumentos de la Orquesta Imaginaria está tardando más de la cuenta. Alguna lengua viperina ha tenido la desfachatez de insinuar que Monsieur Yonson podría haberselos "apropiado indebidamente". ¡Si este ser abyecto ha creído que por utilizar expresiones de leguleyo no va a ser ajusticiado por sus infamias, va listo! Entre tanto la OI ha tenido que recurrir al alquiler de instrumentos para afrontar nuestros compromisos de cara a la recientemente iniciada temporada. Resultado de este primer trabajo es la "Música para un fragmento de Nosferatu, eine Symphonie des Grauens", escrita (la música) por un servidor y dirigida (la música también) por el inigualable Emanuel Meller.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Volveremos pronto

Coincidiendo con el final de la gira primaveral de la OI tuvieron lugar dos hechos curiosos cuya relación no fue obvia al principio: por un lado la extraña desaparición de todos los instrumentos de la orquesta durante un descanso del ensayo matinal; por otro, la inesperada ausencia de nuestro luthier, Monsieur Anacleto Yonson, en ese mismo ensayo. Nuestra orquesta, como grupo humano que es, no está libre de envidiosos y malpensantes que sugirieron que Monsieur Yonson habría huído con nuestros valiosos instrumentos con intención de revenderlos en el mercado negro. ¡Nada más lejos de la realidad! Nuestro excelso director, Sir Emanuel Meller, jamás habría confiado el cuidado las herramientas de nuestro sustento a tan vil criatura. Más bien, atendiendo a la naturaleza altruista y desinteresada de nuestro luthier, Sir Emanuel sospecha que, agraciado con algún tipo de premio de la lotería o herencia inesperada, Monsieur Yonson había decidido compartir su fortuna con sus alegres camaradas y se había llevado los instrumentos con el fin de repararlos y devolverlos a tiempo de cumplir nuestros compromisos de la nueva temporada. La OI, pués, volverá en breve a hacer la delicias de sus seguidores en cuanto Monsieur Yonson aparezca triunfante con nuestros violines, trompas, clarinetes, etc. en perfecto estado de revista. ¡Te esperamos impacientes, querido compañero!



miércoles, 7 de abril de 2010

Eleanor Rigby

Decir que me encantan los Beatles es poco. Comencé a tocar la guitarra para poder cantar sus canciones con algunos amigos. Esto acabó haciendo que me interesara la música en general y de alguna manera terminé estudiando violín. Cosas que pasan. El caso es que no me podía faltar alguna interpretación de sus canciones, y una de las que más auna mis inquietudes actuales y antiguas es Eleanor Rigby, así que ahí dejo una interpretación con el "Cuarteto de Cuerda de la Orquesta Imaginaria" con la voz de mi muy estimado colega Jerónimo Massanet, autor del Blog Son Tres Palabras


viernes, 5 de marzo de 2010

El baile de los panecillos

Finalmente pasó el mes de febrero y, entre unas cosas y otras, no pude terminar este clip a tiempo. Se trata en esta ocasión de una escena de La quimera del oro (1925), de Charlie Chaplin: el baile de los panecillos (genial, pa qué voy a decir más ná) en la que he sustituido la música original por esta, de mi cosecha.

martes, 19 de enero de 2010

Pásate al lado oscuro, no seas díscolo

No sé si cuando el señor Lucas, don Jorge, realizó la primera (en el tiempo) de las películas de Star Wars, pensó que el personaje que creó como esbirro del malo de la película (Grand Moff Tarkin) tendría tanta personalidad como para basar la segunda trilogía en su ascensión y caída. El caso es que la hizo y ¡qué gran malo le salió al tío! Bueno, el caso es que, como fan del tema que soy, no he resistido la tentación de hacer esta versión con mi bonita orquesta imaginaria, que dedico a mi colega y amigo, el maestro Obi Juan-Jo.


lunes, 14 de diciembre de 2009

Diablo

Después de la primera experiencia añadiendo música de creación propia a un vídeo comercial, continuo el experimento con un trailer del juego Diablo III

martes, 3 de noviembre de 2009

Romanza nº 1

Escribí esta romanza hace un par de veranos como ejercicio de repaso y la aprovecho ahora para practicar un poco y bueno, por si alguien se preguntaba dónde está la romanza nº 1



sábado, 3 de octubre de 2009

Romanza nº 2


No mucho después de iniciar este blog se puso en contacto conmigo alguien que, interesado por mi forma de escribir, me hablaba de la posiblidad de poner música a un par de cortos. Bueno, no sé muy bien porqué -y prefiero no pensar mal- la comunicación se interrumpió y no se ha vuelto a tratar el tema. Lo único que salió de aquello fue esta romanza que escribí inspirado por el tema de uno de los cortos.

jueves, 3 de septiembre de 2009

Dios, de Woody Allen



Allá por mil novecientos ochenta y poco, el grupo de teatro "Nunc Coepi" ("la Chepi" para los amigos) estrenó la obra "Dios" de Woody Allen. Al ver el libreto vimos que se iniciaba con un texto que servía para introducir el contexto de la acción: dos griegos, el autor de una tragedia y el actor que la protagoniza, discuten sobre cómo deberían terminarla. Como no nos gustaba la idea de que simplemente saliera alguien y leyese dicho texto, pensamos en ponerle música, y allá que salí yo con mi bonita guitarra y muy poca vergüenza a cantarla. El caso es que recientes encuentros en facebook me han recordado esos momentos y he pensado que sería bonito tener un detalle para con mis viejos camaradas de tablas. Esta versión (un poco menos agreste que la original) está dedicada a todos los que alguna vez han tenido algo que ver con "la Chepi" y especialmente a la memoria de Juan y Julia.